top of page
516e0ec2-56b8-42bd-9e21-563578e4daeb.jpg

Encuentro MTN

Queremos compartir con ustedes un resumen de lo que fue nuestro más reciente Encuentro MTN, una instancia que reunió a más de 120 personas comprometidas con construir espacios más inclusivos, empáticos y orientados a la sana convivencia.

En esta oportunidad, tuvimos el privilegio de contar con la participación de Tatiana Luis López, quien abordó un tema fundamental:

¿Qué es el prejuicio genético?
Tatiana nos invitó a reflexionar sobre cómo, de manera inconsciente, muchas veces rechazamos lo que es distinto. Esta reacción automática, que en su origen cumplía un rol de supervivencia, hoy puede transformarse en una barrera para la inclusión.

Frases como:
“No hace contacto visual”, “No juega como los demás”, “No se comporta según el contexto”, activan mecanismos de exclusión que debemos aprender a reconocer, cuestionar y transformar.

¿Cómo avanzar hacia una convivencia más inclusiva?
Tatiana nos entregó herramientas concretas que nos permiten dar pasos reales hacia una comunidad más empática:

1. Educación emocional, social e inclusiva
Enseñar que existen muchas formas de ser y vivir. Ampliar la mirada de nuestros niños y ayudarlos a salir de su “burbuja de iguales”.


 

2. Exposición activa a la diversidadLa inclusión no ocurre de manera espontánea: debe ser impulsada desde el entorno familiar, escolar y comunitario.3. Cambio de narrativaEl lenguaje que usamos importa. Hablemos de “cerebros distintos” en lugar de utilizar etiquetas que estigmatizan y aíslan.

 

Chile y la salud mental: una urgencia silenciosaNuestro país se encuentra entre los que registran un mayor consumo de psicofármacos a nivel mundial, lo que nos invita a mirar más allá del síntoma y atender también al entorno.Gracias a los avances en neuroplasticidad y epigenética, hoy sabemos que el cerebro cambia con la experiencia, y que el contexto tiene un impacto real sobre la forma en que se expresan nuestros genes.

 

Un llamado a las familias

No basta con pedir que las familias neurodivergentes hablen. También es necesario que el resto se disponga a escuchar, acompañar y apoyar verdaderamente.La inclusión no es tarea de unos pocos. Es responsabilidad de todos: del niño, su familia, sus compañeros y de la comunidad que los rodea.

 

Cerramos con esta idea potente, que nos dejó resonando: “Educar no es moldear a todos por igual, sino ayudar a que cada uno brille desde su forma de ser.”

 

Gracias por ser parte de la Comunidad MTN.

Gracias por creer en la inclusión como un camino posible y profundamente necesario.

¡Nos vemos en el próximo encuentro!

bottom of page